Suscribirse a los boletines del evento

AGSE 2025

Applied Geoinformatics for Society and Environment

Leer más »

Sobre Nosotros

La conferencia Geoinformática Aplicada para la Sociedad y el Medio Ambiente (AGSE) es un evento anual que reúne a expertos en geoinformática, teledetección y ciencia de datos espaciales.

13

Ediciones previas de este evento organizadas por la Universidad Distrital.

39

Ponencias presentadas en temas de interés nacional e internacional.

24

Proyectos de investigación compartidos en este evento en los últimos años.

102

Participantes confirmados, creando una red de colaboración interdisciplinaria.

Conoce nuestras memorias

Temáticas

AGSE 2025 cubrirá temas clave que exploran cómo la geoinformación puede analizar, monitorear y mitigar los efectos del cambio climático. Cada día se centra en un tema único. El idioma oficial de la Conferencia AGSE 2025 es el inglés. Todas las presentaciones, debates y materiales se realizarán en inglés.

La geoinformación juega un papel fundamental en la toma de decisiones a nivel global, desde la gestión de recursos hasta la planificación urbana. Este seminario internacional abordará los avances y desafíos en la captura de datos geoespaciales, explorando tecnologías como los sistemas de información geográfica (SIG) y la teledetección. Además, se discutirá la importancia de los estándares internacionales en la interoperabilidad de los datos geoespaciales, lo que permite su uso compartido y análisis en diversas plataformas. En los talleres y paneles, expertos en el área compartirán las mejores prácticas sobre la obtención de fuentes de información geográfica, tanto de imágenes satelitales como de sensores terrestres, y su integración en soluciones innovadoras para enfrentar retos globales. Este evento será una oportunidad única para profundizar en el impacto y la evolución de la geoinformación en un mundo interconectado.
El monitoreo del cambio climático es fundamental para entender sus impactos y mitigar sus efectos. Este seminario internacional se centrará en el uso de imágenes satelitales y técnicas de teledetección para analizar y seguir los cambios en el clima global. Se explorará cómo los satélites y drones proporcionan datos precisos sobre variaciones en la temperatura, el nivel del mar, la deforestación y otros indicadores clave del cambio climático. Además, se abordarán los avances en el procesamiento de estos datos para generar modelos predictivos y realizar evaluaciones ambientales detalladas. A través de conferencias y talleres, expertos presentarán innovadoras aplicaciones de la teledetección en la gestión del cambio climático, brindando herramientas para mejorar la toma de decisiones y la implementación de políticas ambientales. Este evento será una oportunidad única para profundizar en el poder de la tecnología en la lucha contra el cambio climático. 2. Redes sociales y su impacto en el comportamiento y la opinión pública. 3. Aplicaciones del Big Data en estudios sociológicos y demográficos. 4. Herramientas digitales para la preservación y difusión del patrimonio cultural. 5. Inteligencia artificial y su papel en la investigación en ciencias sociales. 6. Plataformas de aprendizaje en línea y su influencia en la educación y la cultura. 7. Análisis del discurso y lingüística computacional. 8. Ética digital e impacto de las TIC en la privacidad y los derechos humanos.
La convergencia de la geoinformación y la inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que analizamos y gestionamos los datos geoespaciales. En este seminario internacional, se discutirán las últimas tendencias en la integración de la IA con sistemas de información geográfica (SIG) y teledetección. Se explorarán aplicaciones actuales como el análisis predictivo de patrones de uso del suelo, la automatización en la clasificación de imágenes satelitales y la optimización de modelos de predicción climática. A través de conferencias y talleres, los expertos compartirán casos de éxito en el uso de la IA para mejorar la toma de decisiones en áreas como la planificación urbana, la gestión de recursos naturales y la respuesta ante desastres. Este evento brindará una visión profunda de cómo la inteligencia artificial está impulsando la innovación y el avance en el campo de la geoinformación.
El intercambio de datos geoespaciales es esencial para fomentar la colaboración y mejorar la toma de decisiones a nivel global. En este seminario internacional, se abordarán las mejores prácticas y tecnologías actuales para el intercambio de datos geoinformáticos, incluyendo la interoperabilidad entre plataformas y la creación de portales colaborativos. Estos portales permiten a gobiernos, instituciones y comunidades compartir información geográfica en tiempo real, facilitando la cooperación en proyectos de desarrollo, planificación urbana y gestión ambiental. A través de conferencias y talleres, se discutirán estándares internacionales y protocolos para garantizar la calidad y accesibilidad de los datos. Este evento ofrecerá una visión completa de cómo los portales colaborativos están transformando la forma en que compartimos y utilizamos la geoinformación, promoviendo una colaboración más eficiente y abierta en la solución de desafíos globales.

Información de contacto

¿Tienes alguna duda o solicitud? Por favor puedes comunicarte en los siguientes medios o dejarnos un mensaje para ponernos en contacto contigo.

Dirección:

Carrea 8va #40 -52

Suscribirse

¿Quieres recibir las noticias más recientes del evento por correo?